UN ARMA SECRETA PARA CóMO EVITAR LA INFLAMACIóN DE LAS AMíGDALAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Blog Article



En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un detalle que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se puede escuchar que tomar aire de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la boca se volviera realmente perjudicial. En escenarios diarias como correr, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles apropiadas mediante una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se propone tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden seguir en un rango de 2 litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único evento de ardor estomacal ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más más inmediata y rápida, evitando detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay varios técnicas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para iniciar, es útil llevar a cabo un práctica concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección más elevada del pecho solo debería accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procesos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se apoya en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco corriente es buscar llevar al extremo el movimiento del vientre o las caja torácica. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una pequeña detención entre la inhalación y mas info la espiración. Para reconocer este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se sugiere practicar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page